martes, 20 de octubre de 2009

¿ QUE ES UN LOGOTIPO?

Un logotipo es un dibujo que una entidad o una compañía utiliza para representarse. Este dibujo es la carta de presentación de una compañía ante los ojos del público, y debe transmitir el mensaje correcto. El logotipo es un elemento que concentra un enorme poder de significación. Muchas y muy variadas podrán ser las interpretaciones que se hagan de un dibujo, pero en el caso del logotipo un buen diseño deberá evitar su polisemia (su variedad de significados) y concentrar todo su poder significante en una sola dirección. El logotipo tiene la propiedad de transmitir muchísima información en un instante y de sumergirse rápidamente en la percepción del público alojándose en su subconsciente. Es por eso que el logotipo es el elemento indispensable y de mayor importancia en la conformación de la imagen corporativa de su compañía.


El logotipo de su compañía debe estar correctamente diseñado para poder transmitir exactamente el mensaje que su compañía desee acercar al público consumidor. Y hay que ser muy cuidadosos a la hora de elegir qué es lo que se desea transmitir y de cotejar que lo que se deseare transmitir sea perfectamente transmitido por su logotipo ya que el logotipo se zambulle en el subconsciente del público, el público no razona el logotipo: el público ve su logotipo e incorpora inmediatamente el mensaje que éste transmite sin detenerse en consideraciones racionales.

El logotipo de su compañía será lo que la represente en todo material impreso: publicidad callejera, cartas, sobres, tarjetas de presentación, uniformes, sitio Web, membretes, etc.

El logotipo puede estar constituido por palabras, dibujos, colores, tipografías, frases en variadas combinaciones. El logotipo puede incluir o no el slogan de su compañía. Como hemos dicho antes, el logotipo es el elemento fundamental para que su compañía tenga una buena imagen corporativa, una imagen que represente lo que su compañía es y lo que ésta ofrece. Es de vital importancia que su compañía ponga tanto esfuerzo en la calidad de sus productos o servicios como en su logotipo. Para el público el logotipo es la compañía: no sus productos, no sus edificios, no su personal sino su logotipo. Hay que recordar que un buen logotipo es la llave para las buenas ventas y un mal logotipo es la condena a malas ventas.


¿ COMO DISEÑAR UN BROCHURE ?



El trabajo para llevar adelante un diseño de Brochure recae principalmente sobre las decisiones a tomar, en éstas propuestas por usted o por la compañía contratada para hacer el diseño del Brochure de su compañía.

En general, el trabajo para llevar adelante el diseño del Brochure no descansa principalmente ni en usted ni en la compañía que contrata sino en la relación que mantienen usted y la compañía que contrata.

Claro está que su compañía contrata a otra para que se encargue de asuntos que no son competencia de su compañía. En este caso, el diseño del Brochure recae totalmente en la compañía especializada en el diseño de su Brochure como también recaen en ella los conocimientos acerca de los papeles y de estar al tanto de qué se puede hacer sobre cada uno de los diferentes tipos de papel (ya que la papelería no es parte del diseño del Brochure sino de la parte de imprenta).

Sin embargo, a pesar de que la compañía diseñadora se encarga del las cuestiones técnicas del trabajo, el planeamiento y desarrollo del mismo se hace en relación con usted y su compañía. Ésta es la relación que permite realizar un trabajo efectivo y profesional. La compañía que su compañía contrate para diseñar su Brochure primero escuchará sus ideas y le hará las recomendaciones que considere pertinentes, usted aceptará o no las modificaciones que ellos le propongan y el trabajo seguirá al próximo paso.


Esta sección quiere subrayar la importancia de una relación fluida con la compañía diseñadora, y fluida quiere decir constante pero no entorpecedora ni porque no haya espacios para nuevas ideas ni porque usted tenga que ocuparse todo el tiempo de su Brochure. El Brochure es una cosa que presenta algunas cualidades que hacen que esta relación fluida sea mucho más necesaria que si se tratara de otro servicio. La mayor importancia de una relación fluida entre compañía contratante y contratada es que el Brochure se compone de muchos y muy variados aspectos. Por ejemplo, la cuestión del papel, qué papel usar, no será muy problemática y probablemente no sea necesario más que ponerse de acuerdo en qué papel usar antes de comenzar con el trabajo específico de diseño estando al tanto de las conveniencias de un papel o de otro que enunciamos en la sección Aspecto Publicitario. Mientras que el concepto del Brochure puede ser un tema más difícil de resolver en una primera entrevista. Esto sucede porque es muy difícil de explicar con palabras cómo quiere que se vea su Brochure y es muy difícil entender a través de palabras qué es lo que usted desea. Lo que podrá explicitar usted a la hora de decirle a la compañía diseñadora que contrate es qué intención persigue el Brochure que usted desea y los aspectos físicos básicos. Entonces, lo diseñadores se pondrán a trabajar y se pondrán en contacto con usted para que revise si lo que están haciendo responde satisfactoriamente a sus expectativas o para que les indique qué es lo que se desea modificar. Igualmente, no es que cada paso que den los diseñadores lo consultarán con usted: se comunicarán con usted cuando el trabajo esté avanzado o, si así lo pautaron al comenzar el proceso de diseño, cuando tengan varios diseños para que usted elija el que mejor se adapte a lo que usted buscaba. Por lo tanto, la relación que su compañía y la compañía diseñadora mantengan será crucial para un trabajo efectivo y eficiente.







¿QUE ES UN BROCHURE?

Brochure es toda aquella folletería que sea propia de una compañía y que la represente. El Brochure abarca desde trípticos publicitarios de un nuevo producto o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyectos que circulan de manera interna o externa. Es decir, el Brochure abarca casi todo el material impreso propio de una empresa y cada uno de los diferentes tipos de Brochure debe ser diseñado de manera diferente. Es diferente el criterio que se deba adoptar a la hora de hacer el diseño para una carpeta de presentación de proyectos interna que para una que circule de manera externa a su compañía.

El Brochure es su compañía entrando en la casa de los potenciales clientes, el Brochure es el vestido de gala de sus proyectos. Un buen diseño de Brochure es la mejor carta de presentación de su compañía.

El Brochure desempeña tres funciones: informativa, publicitaria e identificadora.

Función informativa: es muy usual utilizar el Brochure para informar al público acerca de algún aspecto de su compañía. La información puede ser referida a presentar a su compañía, algún nuevo producto o servicio que ésta ofrezca, una reciente modificación en su nombre, etc.

Función publicitaria: el Brochure es una importante herramienta de marketing y es un excelente medio para promover uno o varios productos o servicios que ofrezca su compañía de manera atractiva. El aspecto publicitario del Brochure será tratado con más detalle en la sección llamada Aspecto publicitario.

Función identificadora: un buen diseño de Brochure permite mantener un criterio a través de los diferentes brochures que encargue su compañía. Este criterio (llamado muchas veces “concepto”) unificado a lo largo de los diferentes brochures permite a quien los reciba reconocer automáticamente de qué compañía se trata y es una manera de presentarse ante el público que le otorga a su compañía un alto grado de prestigio y credibilidad. En el Brochure es vital que no sea únicamente el “concepto” lo que identifique a su compañía sino primeramente el Logo de la misma: un adecuado diseño de Logo es vital para cualquier compañía, es la piedra fundacional de toda la estructura publicitaria.

Estas tres funciones que hemos presentadas de manera separada describiendo sus aspectos específicos no están separadas (o no deberían estarlo) en el trabajo terminado. El Brochure presenta estas tres características pero las presenta combinadas, y ése es su poder. Un buen diseño de Brochure es informativo, publicitario e identificador, todo junto en un mismo Brochure. Por supuesto que en cada Brochure que su compañía encargues habrá uno de estos tres aspectos que se destaque pero no por eso deben olvidarse los restantes. Por ejemplo, si su compañía lanza al mercado un nuevo producto y decide encargar un Brochure que acompañe al lanzamiento, el aspecto destacado será el publicitario aunque el Brochure debe ser claro en tanto información acerca del nuevo producto y representar acabadamente la imagen de su compañía. En cambio, si su empresa presenta un proyecto a los ejecutivos de otra compañía que proponga un trabajo en conjunto, el aspecto que deberá resaltar el Brochure (como puede ser una carpeta con pestaña para Inserts) es la función indentificadora que presente a su compañía como segura y prestigiosa y relegará a un segundo lugar el aspecto publicitario y el informativo.

El Brochure es uno de los factores decisivos para la conformación de su imagen corporativa. Para que la función identificadora del Brochure funcione con eficacia, usted junto con la compañía que contrate para la realización del diseño del Brochure de su compañía deberán elegir el formato adecuado del Brochure; es decir, las características morfológicas que éste presente. Mientras que un Brochure publicitario puede constar de varios colores muy llamativos y tipografía grandes, esto no es conveniente para la presentación e un proyecto que debe ser más sencillo, austero y formal. Y, en o que se refiere específicamente al aspecto morfológico, no es lo mismo presentar un proyecto en un tríptico que dentro de una carpeta con solapa que lleve el nombre de su compañía y del proyecto, por ejemplo. No es que uno sea correcto y el otro no lo sea, simplemente se debe estar atento a las conveniencias de uno y otro formato para maximizar los beneficios que éste presente.

Para que usted pueda considerar mejor este aspecto es que en la siguiente sección, llamada Diferentes tipos de Brochure, presentamos varios formatos diferentes de Brochure en lo que se refiere a su morfología y los acompañamos de las imágenes pertinentes para su correcta identificación.

Resumiendo, lo que usted debe considerar a la hora de planear un Brochure es lo siguiente.

Pensar cuál será su objetivo. Cuál será la función del Brochure.

Destacar la función que le corresponda entre función informativa, publicitaria e identificadora.

Constatar que las funciones que no sean la primaria estén también presentes en el Brochure aunque en segundo grado de importancia.


Elegir el formato óptimo para que su Brochure trasmita correctamente el mensaje que se desea.











INVERSION HOTELERA EN AREQUIPA FUE DE  US$ 30 MILLONES EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS AFIRMAN

Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa. Foto: ANDINA / Archivo / Jack Ramón.


Arequipa, oct. 20 (ANDINA).- Debido al notable crecimiento turístico en Arequipa, la inversión en infraestructura hotelera fue de 30 millones de dólares en los últimos tres años, informó José Carlos Cuentas–Zavala Rondón, director ejecutivo del Programa de Competitividad, Innovación y Desarrollo.

Los hoteles de tres y cuatro estrellas fueron los que captaron mayor inversión privada en la ciudad de Arequipa, así como los hospedajes en el valle del Colca, que en los últimos años se ha convertidode en una zona de gran afluencia turística.

El representante de la entidad especializada en turismo local, refirió que la decisión del sector privado en invertir en el rubro hotelero obedece a la necesidad de atender la demanda turística en Arequipa, donde la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros ha crecido de manera notable.

Dentro de este crecimiento de inversión de infraestructura hotelera figuran también los centros de hospedaje que han desarrollado en el último año mejoras y ampliaciones en sus instalaciones, con la finalidad de ofrecer a sus ocupantes las mejores condiciones de estadía en la ciudad, comentó el especialista.

Además del crecimiento turístico en Arequipa, los diferentes eventos internacionales que se desarrollan en la Ciudad Blanca desde el año pasado han motivado al sector privado a invertir en infraestructura hotelera.

Respecto al turismo local, Cuentas–Zavala señaló que este ha registrado un significativo incremento, en especial en la ruta hacia el valle del Colca, donde la afluencia turística de arequipeños interesados en conocer esta zona natural creció 15% en el último año.

El turismo estacional (verano) hacia las playas de Camaná e Islay es otro rubro que ha crecido en 20%, lo que ha motivado también que las casas-hospedaje y hoteles de dos estrellas abran sus puertas en esta temporada para recibir a la gente.




lunes, 19 de octubre de 2009


The coffee break


Aunque no existe una definición, podemos entender que un coffee break es el tiempo de descanso entre unas actividades (ponencias, debates, cursos) fijadas por una organización dentro del marco de un encuentro profesional, en el que cada uno decide libremente qué quiere hacer en ese tiempo

domingo, 18 de octubre de 2009

QUE ES UN SIMPOSIO

                                                                                    
                                                                                    


De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.

El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problematicas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.

Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata

Características

Las principales caracteristicas del simposio son:

• Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.

• Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.

• Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada uno de los ponentes y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.

• El publico se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas.

• Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos y van dirigidos a un publico particular, suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.



sábado, 17 de octubre de 2009

10 CONSEJOS PARA CREAR UNA EMPRESA




Considerando los resultados de la encuesta realizada por este medio: ¿Hasta qué posición deseas llegar en tu carrera laboral? abrimos el juego con 10 tips para embarcarse en su propio emprendimiento. Esperamos que les sean de utilidad.



1. ¿Qué es lo que se quiere hacer?

Lo primero que tenemos que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio tenemos. A eso solemos llegar por dos caminos distintos:

Que se nos ocurra una nueva idea de negocio, original, que no exista en el mercado, que nos llevará a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc.

Desarrollando un producto o servicio que ya existe, pero dándole un aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades por las que se habían creado, pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante.

2. ¿Quién va a formar parte del proyecto?

Definir cuáles son los integrantes del proyecto.

Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios trabajadores.

Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente o no le interesa el compromiso del trabajo diario, por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de la misma.

Los promotores del proyecto, más ayuda externa. Este sería el caso en el que el promotor tiene una idea pero carece de recursos para poder llevarla a cabo. Este déficit no tiene por qué ser únicamente monetario, también puede ser de capacitación empresarial o de dominio de las características básicas de la idea. Es decir, podemos tener necesidades de socios capitalistas, de socios trabajadores que aporten además capital o, simplemente, de los recursos humanos capacitados para poder desempeñar eficientemente la actividad empresarial.

3. Planificar

Es el momento de la planificación. En esta instancia, el emprendedor debe tomar conciencia del sacrificio que va a suponer poner en marcha un proyecto, y por eso, tiene que reflexionar de manera importante cómo va a desarrollarlo.

El plan de empresa es la herramienta fundamental para el cómo se desarrollará, en él se tendrá que describir qué estrategias vamos a seguir para llevar a nuestra empresa hacia los objetivos que nos hayamos fijado. En este aspecto, son fundamentales las herramientas de marketing. Ellas serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la empresa pueda tener el éxito esperado.

4. ¿Dónde se va a establecer la empresa?

Cuando ya sabemos qué queremos hacer, con quién lo vamos a hacer, y cómo lo vamos a hacer hay que decidir dónde vamos a desarrollar la idea empresarial.

Se debe tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa nos puede traer una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si erramos en la elección. Entre estas ventajas podemos considerar los siguientes aspectos:

Hay que situarse cerca del potencial cliente.

Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.

5. ¿Cuándo vamos a comenzar a trabajar?

Es una decisión puramente estratégica. Hay factores que pueden hacer que tomemos una decisión u otra. Así habrá que tener en cuenta factores como podrían ser: el plazo en el pago de impuestos, esperar al momento en el que la estacionalidad de la actividad sea la más adecuada, etc.

6. ¿Con qué contamos para empezar?

Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a trabajar. Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos:

Los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio de la actividad y con los que ya podamos contar resultan fundamentales.

También es interesante conocer los recursos humanos necesarios para comenzar. En función del resultado que nos den los recursos del inicio variaremos (o no) nuestra planificación al respecto de los mismos.

También es importante tener una red de contactos, sobre todo en la sociedad actual. Ésta nos va a permitir conseguir diferentes contactos con proveedores de mayor o menor calidad (en función de nuestras necesidades) y, lo más difícil para una empresa que empieza, los primeros clientes. Por eso, hay que contar con esa red o con los contactos suficientes para poder empezar a crearla.

7. ¿Para qué queremos realizar el proyecto empresarial?

La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la empresa: la planificación y el control.

Gracias a la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo podemos marcar las diferentes estrategias a seguir. La planificación trata sobre eso, es decir, ver el cómo actuará estratégica y económicamente la empresa en el futuro, ya sea más o menos lejano ese futuro.

8. ¿De qué forma vamos a crear el negocio para aprovechar la legalidad vigente?

Hay que ver, una vez analizado el proyecto y nuestra capacitación para poder desarrollarlo, qué entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa. Así, puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qué forma jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa. Para ello, hay que saber cuáles existen y bajo cuáles nos podemos resguardar para decidir entre una u otra.

Gracias a ello, podemos optar por alcanzar mejoras económicas que saneen la empresa como pueden ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y subvenciones que se ofrecen a determinadas formas, acceso a financiación, etc.

9. ¿A quién le vamos a vender nuestro producto o servicio?

Nuestro futuro como empresa está en nuestros clientes. Por esa razón, tenemos que tener muy claro cuáles son las personas o entidades a las que va dirigida nuestra actividad para poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar.

Por esto, es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en agrupar a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes entre unos y otros. Los conjuntos se pueden hacer en función de variables objetivas (criterios geográficos, sociológicos, demográficos, etc.) o de variables subjetivas (calidad de vida, comportamiento, estilo de vida, etc.).

10. ¿Cuánto vamos a invertir en el negocio y qué resultado vamos a obtener?

Saber cuánto nos va a costar desarrollar el proyecto, para poder ver si necesitamos ayudas para la financiación del proyecto, o si podemos con nuestros propios recursos empezar el emprendimiento.

En este punto hay que valorar necesidades como las siguientes de:

• Activos materiales e inmateriales

• Recursos humanos

• Caja

• Sistemas de información

Además, en este punto vamos a valorar cuántos clientes son necesarios para que la empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas. Gracias a él podemos planificar estrategias de precios. Otra tarea será la de estimar. Cuando hablamos de gastos o ingresos tenemos el problema de que no dependen exclusivamente de nosotros, por lo que habrá que tener en cuenta un margen de error que seguro se va a dar pero que habrá que estimar indefectiblemente.


Fuente: emol.com